La identidad digital de un docente (y de un no docente) es
el DNI en la red. Solo con poner nuestro nombre y apellidos en Google
encontramos bastante información si somos muy activos en internet. En mi caso
aproximadamente 699 resultados. Probad a poner vuestro nombre entre comillas en
Google.
![]() |
Imagen publicada en el Blog de Lari |
Pienso que como docente tenemos
que ser un ejemplo en nuestros alumnos, acostumbrados al uso de redes sociales.
Imaginad que nos buscan en internet y encuentran fotos nuestras en nuestro
tiempo libre. ¿Esa es la imagen que queremos darles? En mi caso encontrarán
fotos disfrazado en Carnaval y corriendo, mis dos grandes aficiones.
Y al revés, ¿es ético que un
profesor vea fotos de sus alumnos fuera del colegio? Como se explica en este
artículo, Ricard Martínez, experto en protección
de datos de la Universitat de València y doctor en Derecho, “la
amistad entre profesores y estudiantes en el entorno del social media no está
exenta de riesgos”. El experto recomienda utilizar el aula virtual
educativa del centro para relacionarse con los compañeros.
![]() |
Imagen de Pedro Jiménez |
Todas
las redes sociales tienen cierto control de la privacidad. Lo primero que debe
hacer cualquier persona, no digo ya profesor, es revisar los términos de
privacidad y ver qué y quien puede ver sus publicaciones. Hoy en día, todo el
mundo publica todo.
En el trabajo
elaborado por Eva Buechel y Jonah Berger, de la Universidad de Miami y de Pensilvania
“Facebook
Therapy: Why People Share Self-Relevant Content Online”, se asegura que las personas emocionalmente
inestables tienden a publicar más mensajes personales y con mayor frecuencia en
Facebook. “A causa del poco
control que tienen sobre sus emociones, sienten la necesidad de manifestarlas
con el fin de recibir apoyo social en las redes y sentirse un poquito mejor
consigo mismos” según recoge este artículo
de El País.
En definitiva, creo que todo el mundo, alumnos, padres,
profesores y el resto del común de los mortales debe cuidar su imagen en
internet, igual que cuidamos nuestra
imagen al salir a la calle. Estamos generando una vida cuyo objetivo es sentirnos aceptados por todo el mundo.
Hola Miguel Ángel,
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo en cuidar nuestra imagen en Internet. A nuestros alumnos, por lo menos a los míos, les gusta buscar información de sus profesores. Pero mas allá de que les permitas o no el acceso a tu vida privada, a los míos lo que les interesa saber es el grado de reconocimiento profesional de quien le está enseñando, corrigiendo y tutorizando sus proyectos. Me he dado cuenta que el liderazgo del profesor aumenta o merma dependiendo del resultado de su búsqueda por la Red.
Hasta ahora me gustaba descubrir que sobre mí no había nada, salvo alguna asistencia a tribunales o concurso de traslados como funcionaria. Pero con el tiempo no he podido controlar otras informaciones de mi vida profesional que han empezado a aparecer en la Red. Ahora me doy cuenta que, debido a la importancia que tiene para nuestra profesión, tengo que ser parte activa en la creación de mi identidad digital, y no dejarlo sólo en manos de otros.
Muy interesantes tus reflexiones, creo que pones en liza una conversación interesante, creo en el fondo hablamos siempre de ese elemento ineludible d es la vida que es la educación, es decir como interpretar y administrar las relaciones, los contenidos y la herramientas. Especialmente interesante el estudio de Eva Buechel y Jonah Berger, Universidad de Miami y de Pensilvania. Felicidades!!
ResponderEliminar